Declaración Institucional de la UVE: Hacia una Regulación Nacional que Garantice Opciones Vegetales en Instituciones Públicas
Declaración Institucional de la UVE: Hacia una Regulación Nacional que Garantice Opciones Vegetales en Instituciones Públicas
La Unión Vegetariana Española (UVE) hace un llamado urgente a la implementación de una regulación nacional clara que garantice la inclusión de opciones vegetales en los comedores de las instituciones públicas en España. Actualmente, la oferta de menús vegetales en colegios, hospitales, universidades y administraciones gubernamentales sigue siendo escasa y de baja calidad, afectando a un número creciente de familias que optan por este tipo de alimentación. Esto ocurre a pesar del respaldo de numerosos estudios y organismos internacionales que avalan los beneficios de una dieta basada en vegetales para la salud, el medio ambiente y los animales.
Falta de una normativa clara
En la actualidad, no existe una legislación específica que obligue a la disponibilidad de menús vegetales en todos los comedores públicos. La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición de 2011 regula la alimentación en colegios y hospitales, pero no contempla la obligatoriedad de opciones vegetales. Asimismo, la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad promueve una alimentación saludable en los colegios, pero omite la dieta basada en vegetales como una opción recomendada.
Actualmente, la inclusión de opciones vegetales en las instituciones públicas depende de normativas autonómicas, lo que genera una gran disparidad entre comunidades, dejando a muchas familias desprotegidas.
Motivos éticos a tener en cuenta
El veganismo ético debe considerarse una creencia protegida por el derecho a la libertad de conciencia y libertad ideológica garantizados por la Constitución Española en su Artículo 16, que reconoce el derecho de cada individuo a vivir conforme a sus principios y valores.
Por otro lado, el principio de igualdad y no discriminación es fundamental en nuestra legislación y debe ser aplicado también en el ámbito de la alimentación escolar. El Artículo 14 de la Constitución Española establece que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, prohibiendo cualquier tipo de discriminación por razón de ideología, religión, creencias o cualquier otra circunstancia personal o social. En este contexto, si los menús escolares se adaptan a necesidades religiosas, como ocurre con las opciones halal o kosher, se debe garantizar que aquellas personas que siguen el veganismo por motivos éticos también puedan acceder a una alternativa adecuada. No ofrecer una opción vegana en los comedores escolares podría suponer una discriminación indirecta, ya que se estaría negando el derecho a los estudiantes a alimentarse conforme a sus creencias y convicciones, lo que contravendría el principio de igualdad que debe regir en el ámbito educativo.
La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por España, también recoge el derecho de los menores a ejercer su libertad de pensamiento y conciencia, lo que incluye la posibilidad de que se respete su alimentación de acuerdo con las convicciones de sus padres. En este sentido, la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición permite la adaptación de los menús por razones religiosas, por lo que es razonable extender esta adaptación a otras creencias éticas como el veganismo.
Garantizar menús veganos en los centros educativos es una medida que promueve la igualdad, el respeto a la diversidad ideológica y evita cualquier tipo de discriminación, favoreciendo un entorno inclusivo y respetuoso con todos los valores y creencias de los estudiantes.
Casos relevantes
Diferentes comunidades autónomas han evidenciado la desigualdad en la regulación. En Baleares, recientemente una madre logró que su hijo pudiera llevar su propia comida con las medidas de conservación adecuadas y que las autoridades evaluaran la posibilidad de incluir el veganismo como una excepción para solicitar menús escolares adaptados por “motivos culturales”. En cambio, en Guipúzcoa, una familia vegana ha perdido un recurso judicial que denuncia la falta de un menú vegano equilibrado en la escuela de sus hijas. A pesar de demostrarse incumplimientos en la normativa de seguridad alimentaria, el tribunal ha desestimado la demanda e imponiendo costos a la familia y sentando un peligroso precedente para futuros casos.
Estos casos reflejan la necesidad de una regulación nacional que garantice un derecho igualitario para todas las familias.
Avances en algunas Comunidades Autónomas
- Cataluña: En 2020, la Agencia de Salud Pública publicó una actualización de sus guías de alimentación en escuelas, recomendando la inclusión de un menú vegano equilibrado.
- Madrid: En 2021, el grupo político Más Madrid propuso la incorporación de un menú vegano fijo en comedores públicos, iniciativa que fue rechazada en la Asamblea de Madrid.
- Comunidad Valenciana: Ha iniciado proyectos piloto en algunos hospitales para ofrecer opciones 100% vegetales, aunque aún no se han implementado de manera generalizada.
Referentes europeos
Otros países europeos han avanzado en la inclusión de opciones vegetales en instituciones públicas:
- Portugal (2017): Fue el primer país en establecer por ley la obligatoriedad de opciones vegetarianas en comedores públicos.
- Reino Unido (2020): En 2020, se aprobó una ley que obliga a los hospitales y escuelas públicas a ofrecer opciones veganas.
- Dinamarca: El Tribunal de Hjørring falló a favor de una familia vegana, dictaminando que negar una alternativa vegana vulnera el art. 9 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Recomendaciones y demandas de la UVE
Ante esta situación, la UVE insta a las autoridades a adoptar medidas concretas para garantizar la equidad en el acceso a una alimentación basada en vegetales:
- Aprobación de una regulación estatal que garantice la disponibilidad de al menos una opción vegetal equilibrada en todas las instituciones públicas.
- Inclusión de dietas vegetales dentro de las recomendaciones oficiales de salud pública.
- Establecimiento de subvenciones para facilitar la transición hacia proveedores de productos vegetales locales y sostenibles.
- Reconocimiento del veganismo ético como una creencia protegida por el derecho a la libertad de conciencia y libertad ideológica
La falta de una regulación específica en España sigue generando desigualdades y obstáculos innecesarios para muchas familias. Es momento de avanzar hacia una normativa justa e inclusiva que garantice la libertad de elección alimentaria en todas las instituciones públicas del país.
DECLARACIÓN EN PDF